martes, octubre 21, 2025
Valor Compartido
Cotemar. Descubre su compromiso con la sostenibilidad
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
Valor Compartido
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
No Result
View All Result
Valor Compartido
No Result
View All Result
Home COLABORACIONES

Jóvenes que no estudian o trabajan ante el COVID-19

by Nora Méndez
julio 27, 2020
in COLABORACIONES, Lo último
A A

Nora Méndez, Directora de Fundación Aliat

Hace algunos años, comenzamos a escuchar de manera cada vez más frecuente el término de nini, en referencia a los jóvenes entre 15 y 29 años, que no estaban estudiando o trabajando. La locución ha sido usada de manera despectiva por muchos, como si fuera sinónimo de un joven flojo, que no aportaba a la sociedad ni quería hacerlo.

Esta visión resulta injusta en un contexto como el de nuestro país, con escasas oportunidades para los jóvenes, especialmente en los niveles socioeconómicos más bajos, con bachilleratos y universidades públicas sin espacios suficientes y una baja generación de fuentes de empleo formal y digno.

Te puede interesar

Fomentan integración y bienestar comunitario con donación de cancha de usos múltiples

octubre 20, 2025

1,390 mipymes reciben el Distintivo ESR

octubre 16, 2025

Para la atención de este grupo poblacional, el actual gobierno federal lanzó el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que; sin embargo, de acuerdo con los especialistas, no ha tenido el impacto esperado en la cambiante cobertura que se planeaba inicialmente, ni en la calidad de los resultados previstos, pues han sido muy pocos los aprendices efectivamente contratados por las empresas en las que fueron colocados. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha afirmado, incluso, que el diseño y estructura del plan no permiten una adecuada evaluación de este.

También podría interesarte: La familia, el cimiento del Desarrollo Sostenible

El panorama frente a la crisis económica provocada por el COVID-19 apunta hacia un dramático engrosamiento de las filas de los Jóvenes que No Estudian o Trabajan (JNET). De acuerdo con un estudio reciente del Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES), el número de jóvenes en esta situación podría crecer en 4.3 millones, alcanzando así 10.6 millones, calculado a junio de 2020.

Este crecimiento se origina, por una parte, porque ante una contracción del mercado y pérdida de fuentes de empleo, las nuevas generaciones resultan ser el sector más afectado y con más lenta recuperación, como se ha comprobado en crisis previas, aun de menor magnitud. 

Por la otra, por el crecimiento y previsible agravamiento de la deserción escolar, alimentada por el cierre de escuelas, la disminución de la calidad de los aprendizajes y la necesidad de más de ellos de incorporarse al mercado laboral de manera temprana.

Entre las múltiples implicaciones de este crecimiento en el número de individuos en estas condiciones, el CEES destaca las siguientes: a)  Un potencial aumento de 16% en la tasa de criminalidad por cada 100,000 habitantes; b)  Reducciones de 10% en los ingresos de las siguientes dos décadas, para aquellos que caigan en la condición de JNET; c)  Incrementos en la pobreza por reducciones de 25% en los ingresos de los hogares con jóvenes que pasan a ser JNET; d)  Mayor probabilidad de caer en la pobreza para 1 millón de hogares en los que el/la jefe/jefa del hogar pasará a la categoría de JNET; e)  Aumentos en los niveles de depresión, proclividad a las adicciones, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, y otras vulnerabilidades.

Para evitarlo, el CEES propone diferentes recomendaciones de acciones gubernamentales, tanto en la parte laboral, como en la educativa. En lo laboral, apunta hacia estímulos fiscales para quienes contraten a jóvenes en el rango de 18 a 29 años; capacitación y financiamiento para el emprendimiento; empleo temporal comunitario e incorporar a algunos de ellos como mentores de los alumnos con rezagos en el aprendizaje, a raíz del cierre de colegios provocado por la pandemia.

En la parte educativa, se propone incrementar el número y monto de becas en educación superior y posgrado; expandir la oferta de espacios de educación superior pública tecnológica e incrementar el número de becas específicas para estos estudios; ofrecer apoyos específicos para aquellos JNET que opten por regresar a la academia a concluir estudios truncos, y ofrecer capacitación profesional a JNET para incorporarse a los sectores económicos que, se prevé, tendrán una más pronta reactivación económica.

Si bien este estudio se concentra en las acciones que podrían emprender los gobiernos para la atención del problema, lo cierto es que la importancia y magnitud del tema exigen el involucramiento de todos los sectores para contribuir a evitarlo, entendiendo que aportar lo que esté a nuestro alcance para (re)incorporar a los jóvenes a la escuela o al trabajo, implica invertir en el bienestar y paz social de la sociedad en su conjunto.

Tags: JóvenesRSCRSE

Relacionado

La red

Fomentan integración y bienestar comunitario con donación de cancha de usos múltiples

octubre 20, 2025
La red

1,390 mipymes reciben el Distintivo ESR

octubre 16, 2025
Comunicados

Caracol de Plata festeja 25 años premiando la comunicación como herramienta de transformación

octubre 13, 2025
Comunicados

Presentarán al Senado iniciativa de ley para crear la modalidad de empresas de Beneficio e Interés Común (BIC)

octubre 10, 2025
La red

Grupo dportenis avanza con pasos convencidos en su estrategia de sostenibilidad

octubre 7, 2025
Comunicados

Finaliza edición de Programa de Acompañamiento a Microempresarios de VWFS e IBERO Puebla

octubre 2, 2025
Load More
Next Post
Grupo Industrial Saltillo dona artículos médicos

GIS dona más de 6 millones de pesos en artículos médicos

Escucha Valor Compartido Podcast

Entradas recientes

  • Ainda Energía e Infraestructura recibe el reconocimiento Grand Prix Inversionista ALAS20
  • iStock da cinco recomendaciones a pymes para atraer al consumidor eco-consciente
  • Reconocen a 8 científicas por su trayectoria consolidada y naciente
  • Escalando el impacto social de las empresas con sus activos clave
  • Cotemar suma la protección y conservación de manglares a su apuesta por cuidar el planeta
valor compartido logo
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
  • Lo último
  • COLABORACIONES
  • Comunicados
  • Podcast
  • Media Kit
  • La red
    • ¿Cómo formar parte?
  • Login
  • Sign Up

Valor Compartido. Valor Colectivo SAPI de CV comunicamos@valor-compartido.com